jueves, 24 de noviembre de 2011

Análisis coyuntural

Por Convergencia Estudiantil

El Gobierno

1. Respecto al problema estudiantil, el Gobierno ha ido expresando sus planteamientos en diferentes etapas, a través de las cuales ha intentado llegar a acuerdo con los estudiantes o

en último caso desmovilizarlos. Estas etapas han estado marcadas por la realización de una propuesta educativa, luego mesas de diálogo, “políticas del terror” para debilitar y desarticular al movimiento a través del miedo (cierre del año académico, cancelación de becas de alimentación y mantenimiento, etc. Etc.), combinadas siempre con altísimos grados de represión y criminalización en constante crecimiento y sofisticación. Asimismo, se han presentado momentos de mayor algidez de acuerdo a acontecimientos de agudización de la violencia popular.

2. La táctica del “diálogo” con los estudiantes por parte del Gobierno falló, esto en parte porque nunca se trató de un diálogo ni hubo intenciones de llegar a ningún acuerdo, sino que siempre se mantuvo una posición de intransigencia, apoyada en la propuesta de educación que desarrolló el Gobierno como parte de su agenda presidencial, la cual poco y nada varió (“mejoras” superficiales) en el transcurso del tiempo. Por lo mismo, las mesas se quiebran sin retorno y el Gobierno opta por continuar impulsando su proyecto de Reforma a la Educación Superior (el que se basa principalmente en tres pilares: calidad, transparencia y menor endeudamiento; manteniendo el lucro), aumenta el presupuesto para educación a 350 millones de dólares y mantiene discusiones con la oposición buscando apoyo para que se apruebe la partida presupuestaria (la que frente al rechazo de la oposición, pasará a la Cámara de Senadores el Jueves 24 de Noviembre).

3. Respecto a los grados de represión empleados por el aparato represivo del Estado, éste ha sido tratado activamente, incluso el tema ha salido de los marcos nacionales y son varias organizaciones internacionales de Derechos Humanos las que han estado haciendo seguimientos. Pero en lo concreto, hemos sido testigos de que el grado de represión ha ido aumentando considerablemente, abundan los casos de compañeros(as) golpeados(as), manoseadas, humilladas, etc. A un estudiante de 18 años le aplicaron arriba del bus policial el “waterboarding” o ahogamiento, que es una técnica de tortura utilizada en Guantánamo; otro caso de una compañera que terminó con una hemorragia en su vagina por la patada de un paco, y así suma y siguen los ejemplos. Además, hace poco se supo de la creación de los famosos “cazadores” (compuesta por efectivos de Fuerzas Especiales, del OS-9, De la Dirección de Inteligencia de Carabineros (DIPOLCAR) y peritos del Labocar), cuya tarea es identificar y detener a los “encapuchados” con ayuda del trabajo de inteligencia realizado por infiltrados en las marchas, apoyados además en una especie de manual donde desarrollan el “perfil del encapuchado”.

Según se dio a conocer a través del Mercurio el 2 de octubre, se instaló a William J. Bratton (ex jefe de la policía de Nueva York y Los Ángeles) como asesor personal de seguridad, elegido por el Ministerio del Interior para realizar según sus propias palabras una ”revolución” al interior de Carabineros. Todo esto bajo la excusa del combate al terrorismo.

4. Paralelamente aumenta la criminalización: el intento de sanción a la capucha, el aumento de la penalización por desórdenes, la ley anti-tomas (redactada por la Cámara Nacional de Comercio y presentada al Gobierno un mes antes de que éste lo anunciara públicamente) que dispone además que todo material gráfico recolectado por periodistas puede ser solicitado por los efectivos policiales (La ONG Reporteros sin Fronteras, frente a esto, respondió: “un periodista no es un auxiliar ni un confidente de la policía, y esta disposición constituye un incentivo a la delación”), etc. A lo anterior se suma que este último tiempo el Ministro del Interior ha estado insistiendo en la crítica al Ministerio público y al Poder Judicial porque lo considera muy blando con quienes él llama delincuentes, vándalos y encapuchados (todo esto bajo el contexto de movilización estudiantil y del alza en los niveles de delincuencia). Incluso planteó la posibilidad de que los jueces y fiscales fueran elegidos a través de votaciones, idea que claramente busca politizar el Poder Judicial, de manera de poder influirlo y conducirlo de acuerdo a las “necesidades” e intereses de la clase dominante, quitándole el carácter de institución absolutamente independiente. Como su idea fue ampliamente rechazada, no conforme ahora presentó en conjunto con el Ministro de Justicia, Teodoro Ribera, un proyecto de ley para disminuir las atribuciones que tienen los fiscales, otorgando más poder a la policía uniformada y a la PDI.

Los medios de comunicación, un factor principal de Dominación

5. Para nadie es sorpresa la increíble construcción de realidades profundamente cuestionables que realizan las editoriales, periodistas, políticos y grandes empresas, por medio de los medios de comunicación. El movimiento estudiantil fue nuevamente carne de cultivo, como lo fue recientemente el 2006, de la tarea sistemática de los medios de control de masas para construir de nosotros(as) una imagen terrorista y bestial. Sin embargo, a pesar de esta gran campaña de penetración mental, las fuerzas radicales, revolucionarias, indignadas, organizadas, en desarrollo de orgánicas, endeudadas, populares, etc, se están acumulando, crecen cualitativa y cuantitativamente.

6. Es fundamental comprender que a pesar de que los sectores criminalizadores y oportunistas del movimiento estudiantil acaparen los medios de comunicación por medio de estrategias estéticas, de marketing y moderándose al nivel de instrumentalizar a las bases, son las fuerzas indignadas y transformadoras las que están acumulándose enormemente, y son precisamente éstas las que impulsaron la lucha y hoy resisten frente al poder represivo, terrorista y policial del Estado, el Gobierno y los Partidos ansiosos de figurar en el parlamento y en los matinales.

7. La centralidad de los medios de comunicación en Santiago ocultó y taponeó las enormes fuerzas radicales que se están organizando en regiones a paso firme. Es este un problema no menor respecto a la invisibilización que están viviendo hoy los estudiantes en lucha en regiones, quienes a pesar de la actual estrategia parlamentarista de volcar todo el escenario al congreso, siguen movilizándose y defendiendo la lucha principal levantada por las mayorías. Sin embargo, sabemos muy bien que ningún poder estético, estucado o imaginario puede sostenerse sólo por medio de su aparición en los medios de comunicación, pues el movimiento estudiantil, social y popular que se está gestando, que se está enredando, es efectivamente el motor real de la actual lucha erigida, y no precisamente las direcciones mediáticamente empujadas.

La “oposición”

8.

Por otro carril (no demasiado lejano), la flamante oposición ahora conformada por la Concertación en conjunto con el Partido Comunista (PC), el Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ) y el Movimiento Amplio Social (MAS), presentaron una propuesta de reformas estudiantiles compuesta por 8 ejes, dentro de los cuales se considera beneficiar a través de becas y créditos al 70% de los estudiantes, de manera gradual, empezando por las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores. Sobre esto último, creemos que es una propuesta que perpetúa la segregación y el endeudamiento existente en el modelo educacional, en el sentido de que posterga a los estudiantes de las universidades privadas, institutos profesionales y Centros de Formación Técnica -instituciones que concentran a la mayor cantidad de estudiantes pobres-, lo que en definitiva mantiene la idea de que existen estudiantes de primera y segunda generación.

9. Más allá de esto, se dejan entrever claramente dos aspectos: primero, que esta “oposición” es una expresión de los esfuerzos desesperados de la Concertación por mantenerse viva, por eso ha tenido que abrirse a estos otros partidos políticos, los que en condiciones más favorables para la Concertación jamás habría incluido; sobre todo, porque a propósito del movimiento por la educación, ha sido el principalmente el PC el que ha estado capitalizándolo, y no vamos a decir que lo haga solamente porque quiere conseguir una educación sin lucro, sino también porque esto le permite poder sentarse a negociar para conseguir unos cupos por acá y otros cupos por allá; de todas maneras, creemos que esta alianza desde la Democracia Cristiana hasta el PC, MAIZ y MAS presenta un carácter histórico, ya que no es la primera vez que todos se unen para empujar alguna propuesta de su conveniencia. Y segundo, que esta se presenta como una movida que busca instrumentalizar el movimiento estudiantil, intentando canalizarlo a través de esta “oposición” con la ayuda de algunas dirigencias estudiantiles que hoy están a la cabeza: nos referimos especialmente a las JJCC del PC, las que están trabajando por empujar la discusión y resolución del conflicto a través del Congreso.

10. Lo que la oposición busca finalmente es quedar como los “héroes” de la educación frente al pueblo, recuperar algo de la legitimidad perdida durante los 20 años de Gobiernos concertacionistas, agarrar cupos en el Senado y en la Cámara de diputados, los municipios, etc, y sacarse muchas fotos estrechándose las manos unos a otros poniendo, nuevamente, la pata encima al pueblo estudiantil, popular, endeudado y convencido, el que hasta el día de hoy mantiene en el centro la Educación Gratuita como la reivindicación.

Movimiento estudiantil



11. En general, el movimiento estudiantil está atravesando un escenario bastante inestable y complejo. Por un lado, los estudiantes sentimos que luego de más de 6 meses de marchas, tomas y manifestaciones de todo tipo, no tenemos disposición de bajar los brazos sin antes haber conseguido alguna victoria material concreta. Esto se debe, en parte, a que se ha demostrado a lo largo de estos meses que hemos logrado mantener de manera constante y activa un movimiento que ha traspasado las barreras de lo estudiantil, integrando a muchos más actores, generando ciertas condiciones subjetivas tales como la solidaridad , lo que ha motivado mucho más la participación y la confianza de estar dando una lucha de forma (más o menos) cohesionada, afirmando convicciones y conservando la esperanza de conseguir nuestros objetivos. Desde ya todo esto puede considerarse como una ganancia muy importante.

12. Sin embargo, por otro lado el movimiento ha estado experimentando un debilitamiento, el que se ha expresado en el menor número de adherentes a las marchas, la baja de varias tomas, etc. Pero esto no se debe a que esté flaqueando la convicción social de que estamos por una demanda histórica, justa y necesaria, sino que a factores tales como la presión económica que aqueja a muchos estudiantes de educación superior, específicamente de estatales, donde a pesar de paros, marchas y tomas, el arancel debe pagarse completo igual, sumado a la urgencia de regularizar la situación académica, más ahora a unas pocas semanas de que termine el año, y sin mencionar la realidad de muchos estudiantes que estudian en otras regiones o lejos del hogar, que deben pagar su estadía, la baja en el porcentaje de cobertura de las becas, etc; los estudiantes universitarios de privadas sufren su propia repre, bien sabemos que quienes han intentado tomar sus universidades han sido golpeados con sumarios y persecuciones, y con una carga académica -en castigo por los tiempos de paro- que no les permite movilizarse ni pensar; y qué hablar de los estudiantes secundarios, muchos de ellos han perdido ya el año, son sometidos a amenazas en sus colegios y son la presa favorita de los pacos en la calle.

13. Por su parte, el principal órgano representativo de los estudiantes universitarios, la CONFECH, se encuentra compuesta por diferentes sectores políticos: existe un número importante de federaciones universitarias que tienen planteamientos genuinamente revolucionarios los cuales se han mantenido sólidos, frente a los sectores claudicantes y reformistas (los mismos que antes han canjeado el movimiento social por algunos beneficios políticos) relacionados con la socialdemocracia concertacionista y a las JJCC, las que se han visto paulatinamente desplazadas por las bases. Como mencionamos más arriba, la estrategia del sector estudiantil de “oposición” es llevar la discusión y solución del conflicto estudiantil al Congreso; así se explican las marchas que se trasladaron a Valparaíso, donde vimos a los parlamentarios del PC y la Concertación saludando a los estudiantes, prometiéndonos defender nuestros intereses y mostrándose como la vía de solución del conflicto, cuando sabemos que lo único que están protegiendo son sus propios intereses, y que jamás plantearán cambios estructurales al modelo capitalista-neoliberal.

14. Sucede además, que como estos sectores socialdemócratas quieren trabajar en el parlamento a como dé lugar, se produce la expulsión sistemática de los organismos de representación de los estudiantes secundarios (ACES, COMES, CONES, etc) de las instancias formales de resolución, porque sus políticas radicalizadas, rupturistas y que apuntan a cuestionar el fondo del modelo son incompatibles con el marco burgués parlamentario.

15. En definitiva, vemos que hay factores que influyen negativamente en la constancia con que se había venido desarrollando el movimiento estudiantil, y que intentamos develar para su reconocimiento y cuestionamiento. Sin embargo, creemos que aún quedan ánimos para seguir luchando por el objetivo de la educación gratuita, y quedan muchos y muchas que saben que esta lucha se proyecta al futuro y que no cesará hasta cumplir los objetivos que se imponga. Hay mucha leña para el fuego que quiere aspirar efectivamente a ampliar la lucha a otros sectores populares y a otras temáticas fundamentales para avanzar, sin retroceso, hacia una crítica radical a la estructura material e ideológica dominante.

Convergencia Estudiantil


1. Esperamos que a pesar de la situación en que nos encontramos como movimiento estudiantil, seamos capaces de extender la lucha. Por lo mismo, proponemos al estudiantado no detenernos hasta lograr una Revolución Educativa: por una educación gratuita, el co-gobierno estudiantil, la autonomía respecto a los poderes como el Estado, las Religiones, el Mercado, etc, y por la construcción colectiva y crítica del conocimiento.

2. Para lograr lo anterior, se hace necesario que los sectores estudiantiles de la izquierda revolucionaria trabajen incesantemente por posicionar estos elementos como necesarios para construir una educación al servicio de los intereses y necesidades del pueblo, en las discusiones de bases, asambleas de curso, a través de la agitación y la propaganda, etc. Por lo mismo, planteamos también la necesidad de disputar los diferentes espacios de representación (de acuerdo a la legitimidad y funcionalidad de éstos), los que tengan realmente una conexión con el trabajo de las bases populares estudiantiles y que sirvan como herramienta para la lucha, siendo utilizados como un medio y no como un fin en sí mismo.

3. Es también imprescindible para las diferentes organizaciones y/o estudiantes revolucionarios el trabajar por construir espacios de unidad y articulación internas y transversales, que permitan fortalecer y potenciar el trabajo que cada uno por su lado pudiera desarrollar.

4. Es importante para el desarrollo de la izquierda revolucionaria avanzar en la construcción de objetivos que superen la centralidad en la temática educativa, y golpear con mayor fuerza en más frentes de combate apuntando a una lucha radical contra las condiciones que sostienen este modelo educativo. Esto implica entender que nuestra lucha por la Revolución Educativa es una fase -muy importante por cierto- dentro de un proceso mayor de Revolución Social, donde transformemos las estructuras económicas del modelo de explotación y las estructuras políticas del modelo de dominación, las que en su conjunto hacen de sostén de este modelo educativo capitalista-neoliberal.

5. Es tarea fundamental de nosotras(os) organizarnos con más sectores populares, trabajadores y revolucionarios -y así ir superando el atomismo que tiene a la izquierda revolucionaria totalmente desarticulada- para ir avanzando, y cada vez golpear con más fuerza al poder, a los gobiernos, a las transnacionales, a todas las condiciones que mantienen la opresión, marginación, discriminación, explotación y dominación al pueblo, de tal modo de ir construyendo decididamente el Poder organizado y popular que requerimos para Vencer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario